Puede descargar el Reporte completo aquí
Resumen
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODHULA) en alianza con la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad del Zulia, Aula Abierta, y el Centro para la Paz y Derechos Humanos «Padre Luis María Olaso» de la Universidad Central de Venezuela, registraron durante este mes de febrero 35 incidentes que afectan el derecho a la educación y otros derechos humanos en el contexto universitario.
Entre el 1 y el 28 de febrero de 2025, se documentaron diversos incidentes clasificados en cuatro categorías principales: 63% por acoso presupuestario, 14% por agresiones, 11% por deserciones y 11% por otros motivos.
-Acoso presupuestario: Este término hace referencia a la política regresiva en el financiamiento de la educación superior y los derechos laborales de los trabajadores universitarios. Las principales universidades venezolanas han denunciado la insuficiencia de los presupuestos asignados, lo que ha generado graves problemas como los bajos salarios del personal académico, el incumplimiento en los pagos a trabajadores y obreros, la reducción de becas y matrículas estudiantiles, el deterioro de las infraestructuras y la falta de mantenimiento en el transporte universitario.
-Agresiones: Incluyen violaciones a la autonomía universitaria, como la incursión de funcionarios de seguridad del Estado vestidos de civil en la Universidad Central de Venezuela. También abarcan la asignación arbitraria de cupos para estudiantes de nuevo ingreso, excediendo la capacidad de las instituciones, por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario. Además, se destaca la negativa del Servicio Autónomo de Registros y Notarías a protocolizar los títulos de pregrado y posgrado de los egresados que cumplen con los requisitos legales. Finalmente, se subraya la necesidad de liberar a los estudiantes detenidos arbitrariamente tras las protestas posteriores a las elecciones presidenciales de 2024.
-Deserciones: Reflejan una preocupante tendencia nacional de abandono estudiantil, especialmente en la carrera de Educación, lo que pone en riesgo la formación de docentes y, por ende, la calidad educativa en todos los niveles.
-Otros motivos: Incluyen el deterioro y los daños a las instalaciones universitarias debido a robos, hurtos y actos de vandalismo, como los ocurridos en la Universidad del Zulia. También se menciona el polémico pago del Programa Estímulo al Investigador de la Universidad de Los Andes en su convocatoria de 2023, que fue acreditado a los académicos clasificados en el programa.