Boletín Andino de Derechos Humanos Nº 276

Del 13 al 19 de enero del 2024.

 

NURR exige presupuesto justo acorde con la realidad universitaria 

El Dr. Geovanny Castellanos, vicerrector decano (e) del Núcleo Rafael Rangel (NURR), de la Universidad de Los Andes (ULA) en Trujillo, solicitó al gobierno nacional que haya equidad y justicia presupuestaria para poder atender las necesidades básicas operativas y de mantenimiento de la institución, así como el funcionamiento de servicios y el desarrollo de las actividades[1].

En ese sentido, el doctor Castellanos considera que el presupuesto asignado y otorgado por el Ejecutivo nacional en los últimos tiempos no se corresponde con la realidad que afronta tan importante ente educativo y de investigación de los Andes venezolanos[2].

“Necesitamos más equidad, justicia e igualdad; que a la universidad le entreguen la totalidad de su presupuesto”, solicitó en sus palabras el vicerrector decano del NURR[3].

En su opinión, las universidades viven situaciones críticas debido a los bajos presupuestos que se les asignan. “Solicitamos recursos para condiciones apropiadas, así como el buen desenvolvimiento de la academia (…) en especial a favor de las generaciones que son formadas en pre y postgrado para darle más continuidad al compromiso de hacer ciencia”[4].

Agregó que, tal como ha pasado en los últimos años, los presupuestos que fueron asignados en el 2024 para la ULA y el NURR fueron deficitarios. “Recibimos un mínimo porcentaje de recursos económicos, lo cual dejó una serie de deficiencias, impidiendo cubrir todas las necesidades o requerimientos de transporte, mantenimiento, limpieza, arreglos de infraestructura, entre otras”, denunció[5].

El ODH-ULA recuerda el deber del gobierno nacional de proveer a las instituciones educativas del presupuesto y las condiciones necesarias para garantizar  una educación integral y de calidad, tal como lo establece el artículo 103 de nuestra Constitución[6].

 

Con recelo y sin incremento salarial desde 2022, docentes merideños celebraron su día

Los maestros del estado Mérida celebraron el 15 de enero el Día del Educador con mucho recelo, pues continúan sin incremento salarial desde marzo del 2022, lo cual les mantiene con míseros salarios.

Humberto Atencio, coordinador de la coalición magisterial merideña y secretario general de Sintraenseñanza, contó al ODH-ULA que un bachiller docente gana un salario mensual de 257,44 bolívares equivalente a USD $4,86 y un docente 6 gana 450,70 bolívares equivalente a USD $8,50[7].

Exhortan a aprobar III Contratación Colectiva

“Exhortamos al gobierno nacional a reactivar y aprobar la tercera Convención Colectiva, la cual se ha convertido en una discusión atípica porque llevamos más de 297 días en esa discusión y la parte patronal ha hecho caso omiso de la precaria situación salarial de los docentes venezolanos”, dijo Atencio[8].

Agregó que esta situación ha impactado en la calidad educativa y en la formación de la carrera docente, así como en la intención de los nuevos aspirantes para impartir la docencia en el país[9].

Mérida: más de 500 trabajadores de la educación con salarios retenidos

Dijo Atencio que desde la segunda quincena del mes de octubre del 2024 le han retenido el salario a más de 500 trabajadores de la educación del estado Mérida, a pesar de que existe un decreto de inamovilidad laboral desde el 1ro de marzo del 2023 al 31 de diciembre 2024, el cual además fue extendido por decreto presidencial 5070 hasta el 31 de diciembre de 2026[10]

Este decreto establece que los trabajadores no pueden ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada por el inspector del trabajo. Sin embargo, el actual ministro de Educación, con la excusa de una reorganización del Ministerio de Educación, paralizó el salario de más de 8 mil trabajadores pertenecientes a ese ministerio, relató Atencio[11].

El ODH-ULA recuerda que el artículo 91 de la CRBV establece la obligatoriedad de un salario digno y suficiente para todo trabajador o trabajadora[12].

 

Boconó inició el año con graves problemas en el servicio de agua

La empresa Hidroandes realizó el pasado día 11 de enero del 2025 unos trabajos en el sector La Inmaculada del municipio Boconó en el estado Trujillo, cuyo fin era reparar una tubería principal de 8 pulgadas[13].

Y si bien en el comunicado en el que anunciaban dicha reparación señalaron que el sector estaría un solo día sin el servicio del preciado líquido, habían pasado más de 4 días desde el momento de la “reparación” y todavía no habían restablecido el servicio[14].

Pero ese no es el único caso con problemas o fallas en el servicio de agua del mencionado municipio, pues desde que comenzó el año, voceros de distintas comunidades informaron que pasaban hasta 8 días sin agua potable en sus viviendas[15].

Se supo que tras las reparaciones hechas por Hidroandes a la mencionada tubería, comenzaron a surgir denuncias en relación con la falta del servicio de agua tanto en Boconó como en la parroquia El Carmen, específicamente en los sectores de: Valle Verde, La Elba, Santa Cecilia, el Barzalito, La Sabanita, Niño Jesús, calle Páez, avenida Sucre, Gran Colombia, calle Colón, entre otras[16].

El problema con la carencia del servicio de agua ha sido tal, que incluso algunas escuelas han tenido que suspender las actividades, ya que sin agua es imposible mantener los baños en condiciones de higiene al igual que hacerles la limpieza a las aulas y tampoco se pueden preparar los alimentos que se sirve en los comedores escolares[17].

Es por ello que todas las comunidades afectadas piden a las autoridades que restablezcan el servicio de agua a la brevedad posible, ya que esto afecta todas las actividades diarias e impacta negativamente en la calidad de vida de familias, personas con discapacidad, personas mayores, escuelas y hasta los comercios[18].

Petición a la que nos unimos desde el ODH-ULA, ya que es deber del Estado velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, a fin de garantizar a la población una vida digna, segura y en libertad, tal como está establecido dentro de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca)[19].

 

[1] Gilcely Linares (14 de enero del 2025).  NURR exige justicia presupuestaria. Prensa ULA-NURR/Diario de Los Andes. https://diariodelosandes.com/nurr-exige-justicia-presupuestaria/

[2] Ídem.

[3] Ídem.

[4] Ídem.

[5] Ídem.

[6] Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente (…). A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (…) creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. Acesso a la Justicia. Derecho a la Educación. https://accesoalajusticia.org/glossary/derecho-a-la-educacion/

[7] Entrevista realizada a Humberto Atencio, 13 de enero de 2026. 10.am.

[8] Ídem.

[9] Ídem.

[10] Idem

[11] Ídem.

[12] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo V – De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 75 °. https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-v/

[13] Andrea Briceño  (14 de enero  del 2025). Se acentúan fallas en el suministro de agua potable en Boconó. Diario de Los Andes. https://diariodelosandes.com/se-acentuan-fallas-en-el-suministro-de-agua-potable-en-bocono/

[14] Ídem.

[15] Ídem.

[16] Ídem.

[17] Ídem.

[18] Ídem.

[19] Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), son derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas necesarias para una vida digna y en libertad, Estos derechos fundamentales tienen relación directa con el acceso y la prestación adecuada de los servicios públicos. https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-vii/